|
||
La poesía medieval, tanto la épica como la lírica, se componía para que la escuchase un público atento en un determinado contexto que se originaba en el castillo, la plaza o la iglesia cuando el juglar, el trovador o el predicador reunían a su alrededor un grupo de gentes, analfabetas en su mayoría, pero ávidas de emocionarse, enternecerse, turbarse o exaltarse ante los versos que el recitador interpretaba.
La entonación verbal y el acompañamiento de la música reforzaban la cadencia rítmica de los poemas y propiciaban la retención posterior de los pasajes más interesantes. Por otro lado, el juglar o el trovador utilizaban trucos -recursos expresivos, formas retóricas- para mantener la atención de los oyentes: les hacían participar, les implicaban en la historia contada.
Los poemas medievales, tanto por su temática como por su composición métrica, son especialmente accesibles los alumnos de enseñanza primaria. historia o la leyenda transmitida los Cantares de Gesta y en los Romances nos introduce en el mundo del pasado; donde la reiteración del grupo fónico que constituye, la rima impresiona y capta la del hombre medieval captando la actitud ante la vida, los ideales, las costumbres, la manera de concebir la religión, el moda de enfrentarse el hombre con la muerte, elementos todos reflejados en las primeras manifestaciones líricas en lengua vernácula. De: FONOTECA LITERARIA. Antología poética. Por Pilar González de Mendoza. Alhambra Longman S. A., España. 1990. |
JARCHAS MOZÁRABES | |
| |
Amigo, ¡no te apartes de mí! ¿Qué haré, qué será de mí si tú me dejas? * * * ¿Qué faré yo o qué serád de mibi? ¡Habibi, non te tolgas de ... | |
| |
Decid vosotras, oh hermanillas, ¿cómo refrenaré mi pesar? Sin el amado, ya no viviré, y volaré a buscarlo. * * * Gard vos, ay yermanelas, ¿cóm contener é meu mali? Sin el habib non vivreyu ed volarei demandari... | |
| |
Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará? * * * Vayse meu corachón de mib, ya Rab, ¿si se me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yedm ¿cuándo ... | |
| |
Qué haré madre? Mi amigo está a la puerta. ** * ¿Qué faré, mamma? Meu-l-habibest ad yana... |
ANÓNIMO | |
| |
Mio Çid movió de Bivar pora Burgos adeliñado, assí dexa sus palaçios yermos e desheredados. De los sos ojos tan fuertemientre llorando, tornava la cabeça i estávalos catando. Vio puertas abiertas e uços sin cañados, alcándaras vázias sin pielles e sin mantos e sin falcones e sin... |
GONZALO DE BERCEO | |
| |
La benedicta Virgen es estrella clamada, estrella de los mares, guïona deseada, es de los marineros en las cuitas guardada, ca quando éssa veden es la nave guiada. Es clamada, y éslo de los cielos, reína, tiemplo de jesu Christo, estrella matutina, sennora natural, pïadosa vezina, de... | |
| |
Señores e amigos, vasos del Criador, que bevedes la sangne del vero Salvador, aquí seet devotos, de temprado sabor, aquí yaz el meollo de la nuestra lavor. En el día precioso de la pascua mayor que es resurrección del nuestro Salvador la su carne comemos, de pan ha el sabor la su... | |
| |
Era un omne pobre qe vivié de raziones, non avié otras rendas nin otras funcïones fuera quanto lavrava, esto poccas sazones; tenié en su alzado bien poccos pepïones. Para ganar la Gloriosa qe él mucho amava, partiélo con los. . . |
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA | |
| |
Quiero seguir a ti, flor de las flores, siempre decir cantar de tus loores; non me partir de te servir, mejor de las mejores. Grand fianza he yo en ti, Señora, la mi esperanza en ti es toda hora; de tribulanza sin tardanza, venme librar agora. Estrella del mar, puerto de folgura, de... | |
| |
Cerca la Tablada la sierra passada falleme con Alda a la madrugada. Ençima del puerto cuidéme ser muerto de nieve e de frío, e desse rucío e de grand elada. Ya ä la deçida, dï una corrida: fallé una serrana , fermosa, lozana, e bien colorada. Dixle yö a ella: Omíllome bella... |
MARQUÉS DE SANTILLANA | |
| |
Virgen, eternal esposa del Padre, que d 8242;ab initio te crió, por benefiçio desta vida congoxosa; del jardín sagrado rosa, e preçiosa margarita, fontana d 8242;agua bendita, fulgor de graçia infinita por mano de Dios escrita, ¡O Domina glorïosa! Inefable, más fermosa que todas... | |
| |
Después que nascí, non vi tal serrana como esta mañana. Allá a la vegüela a Mata el Espino, en ese camino que va a Lozoyuela, de guisa la vi, que me fizo gana la fructa temprana. Garnacha traía de oro, presada con broncha dorada, que bien relucía. A ella volví diciendo:Lozana, ¿e sois vos villana? Sí soy. . . | |
| |
Moça tan hermosa, non ví en la frontera; como una vaquera de la Finojosa. II Faziendo la vía del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por la tierra fragosa perdí la carrera, do v la vaquera de la Finojosa. III En un verde prado de rosas e flores, guardando ganado con otros pastores... | |
| |
Mozuela de Bores, allá do la Lama, púsome en amores. Cuidé que olvidado amor me tenía, como quien se había gran tiempo dexado de tales dolores, que más que la llama queman amadores. Mas vi la fermosa de buen continente. . . |
JUAN DEL ENCINA | |
| |
Floreció tanto mi mal, sin medida, que hizo secar mi vida. Floreció mi desventura y secóse mi esperanza; floreció mi gran tristura con mucha desconfïanza; hizo mi bien tal mudanza sin medida, que hizo secar mi vida... |
ROMANCERO ESPAÑOL | |
| |
En Santa Gadea de Burgos do juran los hijosdalgo, allí toma juramento el Cid al rey castellano, sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo. Las juras eran tan recias que al buen rey ponen espanto. - Villanos te maten, rey, villanos... | |
| |
En Castilla está un castillo, que se llama Rocafrida; al castillo llaman Roca, y a la fonte llaman Frida. El pie tenía de oro y almenas de plata fina; entre almena y almena está una piedra zafira; tanto relumbra de noche como el sol a mediodía... | |
| |
Helo, helo por do viene el infante vengador, caballero a la jineta en un caballo corredor, su manto revuelto al braço, demudada la color, y en la su mano derecha un venablo cortador! ... |
JORGE MANRIQUE | |
| |
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado da dolor, cómo, a nuestro parescer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. Pues si vemos lo presente, cómo... |